Patrimonio y cooperación. Blog de estudiantes del CEPA Las Palmas Tamaraceite en el curso 2023 - 2024. Proyecto del eje 5 Patrimonio Social, Cultural e Histórico de Canarias PIDAS desde el ámbito Social Nivel II de Educación para adultos ESPA para la Red Innovas #innovaseduca

Bienvenida a este blog de estudiantes del CEPA TAMARACEITE.

Resultados del proyecto didáctico del eje 5 (PIDAS) curso 2023-2024


Portada para nuestro proyecto diseñada por Alejandra



Imagen: Calendario "Mujeres con Arte"  

 

Bienvenidas todas las personas que han llegado a este blog de una experiencia educativa que pretende conocer, colaborar y ampliar conocimientos sobre el patrimonio artístico de las islas Canarias entre alumnado adulto de educación secundaria de forma colaborativa. Muchas gracias al alumnado, al equipo educativo de nuestro Centro y a todas las personas que han llegado a este sitio web.

Este trabajo de estudiantes se ha centrado durante el curso escolar 2023-2024, en una práctica educativa dentro de una situación de aprendizaje, basada en las biografías y obras de mujeres significativas que nacieron o desarrollaron su obra en nuestra comunidad autónoma.

El presente sitio web se enmarca en una situación de aprendizaje con una metodología que combina las experiencias de aprendizaje pragmáticas e inclusivas a partir de los aprendizajes basados en proyectos ABP. Este trabajo cooperativo pretende aportar más información sobre artistas menospreciadas en otros momentos de la historia y poner también énfasis en las que consiguieron éxito o reconocimiento.

Un agradecimiento a todas las personas que están cooperando en la elaboración de este sitio web que cursan el ámbito social nivel II de la educación secundaria de personas adultas (ESPA) en el Centro de enseñanza público CEPA Tamaraceite situado en Las Palmas de Gran Canaria.

Coordinaron por parte del alumnado Cathy el grupo 1 y Jonathan el grupo 2.

Se fueron publicando los trabajos de curación e investigación de estudiantes sobre las primeras artistas seleccionadas a partir de un listado recopilado de 47 mujeres creativas canarias correspondiente a los siglos XIX, XX y XXI. No están todas las que son pero son todas las que están y estarán para el siguiente curso escolar.

                                                           Mural y exposición.
Gracias!
 
 

“Doce mujeres insensatamente valientes protagonizaron en 1965 la primera exposición de mujeres en Canarias. Una exposición en el Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife y más tarde en el Instituto de Estudios Hispánicos, siendo la primera muestra colectiva en Canarias, y la segunda en España, conformada únicamente por mujeres artistas.

12 era el nombre de aquella exposición que hace 58 años contó con la presencia de obras de Eva Fernández (Tenerife, 1911-2005), María Belén Morales (Tenerife, 1928-2016), Lola Massieu (Gran Canaria, 1921-2002), Jane Millares (Gran Canaria, 1928), Manón Ramos (Gran Canaria, 1927), Birgitta Bergh (Finlandia, 1937), Quita Brodhead (EEUU, 1901-2002), Celia Ferreiro (Jaén, 1932-2015), Vicki Penfol (Polonia, 1918-2013), Carla Prina (Italia, 1912-2008), Tanja Tamvelius (Suecia, 1901-1969) y Maud Westerdahl (Francia, 1921-1991). 

Todas ellas se reunieron por primera vez gracias a la primera exposición pero ya contaban con relaciones previas gracias a la revista local Mujeres, que durante sus 11 años de vida divulgó artículos de crítica artística, poesía, ensayo, narración, sociología o música, gracias a una redacción compuesta exclusivamente por mujeres.

Mujeres en la Isla estuvo dirigida por María Teresa Prats de Laplace y Esperanza Vernetta de Quevedo y tuvo que enfrentarse a las críticas de una sociedad machista, cuyas denuncias llegaban desde todas las partes de la geografía española. Fue precisamente de una carta enviada desde Madrid criticando que la redacción de Mujeres en la Isla prescindiera de hombres de donde sale aquella declaración de intenciones de sus creadoras y colaboradoras: "Somos insensatamente valientes".

Listado de artistas en el presente proyecto.

 

 

Manón Ramos Haessig.

 

    La pintora Manón Ramos (1927-2023), hija del escultor Manuel Ramos y la suiza Marliss Haessig Gross, nació en la isla de Gran Canaria concretamente en Arucas. Su infancia y juventud la pasó en Las Palmas, en un colegio cerca de su domicilio en Ciudad Jardín y estudió bachillerato en el colegio Viera y Clavijo, un colegio mixto.

    Ya desde una edad temprana, a unos escasos diez años, apuntaba excelentes trazos de artista. La dedicación de su padre en la formación de Ramos, motivó que en el año 1945 su familia volviera a trasladar su residencia, esta vez a Madrid. La capital del país se abre para Manón Ramos como un abanico de oportunidades profesionales y decide ingresar en la Escuela de San Fernando de Madrid, donde su padre había estudiado 25 años antes.

  Manuel Ramos Haessig, fue profesora de dibujo de la Escuela Central de Bellas Artes, de San Fernando de Madrid. No pudiendo precisar el momento en que empezó a dibujar pues su primera habitación fue el estudio de su padre el también artista Manuel Ramos, sus prime­ros juguetes el barro y los lápices y sus primeros amigos los alumnos de su padre.


Obras variadas de 1958-1978




Fuentes

https://apuntesdelaorotava.blogspot.com/2008/09/mann-ramos-haessig.html

https://www.laprovincia.es/cultura/2023/12/03/silencio-atronador-mujer-artista-95343669.html

https://infonortedigital.com/art/165198/123-la-brisa-de-la-bahia-creatividad-y-ii

Yolanda Graziani Rosa

    Yolanda Graziani Rosa (Las Palmas de Gran Canaria, 1926) es una pintora autodidacta española con una amplia trayectoria en pintura de raíz onírica. Es considerada un referente generacional en su profunda abstracción lírica, reconocida por grandes artistas. Ha expuesto su obra en diferentes países, tanto a nivel individual como colectivo.

    Desde muy joven siente vocación por la pintura, internándose en el arte de forma autodidacta. El profesor Juan Trujillo es quien la anima a utilizar el arte como tratamiento contra la depresión, ya que descubrir una nueva forma de expresión es el mejor de los tratamientos, convirtiéndose así en el gran motor de su vida. A partir de 1961, el negro, color que más le atrae en sus peores momentos, es la base de sus primeras pinturas, mientras que el blanco, en contraposición en alguna ocasión, dota a sus trabajos de un fuerte dramatismo. Su estado anímico se convierte en el protagonista de sus obras.


    En la ''X Bienal Regional del Gabinete Literario'' de 1962, presenta tres obras que forman un tríptico: ''Paisaje Nevado'', ''Gruta'' y '' Desfiladero''. Premiada en la bienal, causa un gran impacto entre los artistas más consagrados.

    Al año siguiente, en 1963, tiene lugar en ese mismo espacio su primera exposición individual. A partir de este momento, ''la pintura será su vida'' (título de uno de los poemas de Yolanda Graziani Rosa escrito hacia 1964). 


Video sobre Yolanda Graziani Rosa


Fuentes:

https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/wiki/index.php?title=Yolanda_Graziani_Rosa

https://es.wikipedia.org/wiki/Yolanda_Graziani

Jane Millares Sall

 








Bienvenida a este blog de estudiantes del CEPA TAMARACEITE.

Resultados del proyecto didáctico del eje 5 (PIDAS) curso 2023-2024 Portada para nuestro proyecto diseñada por Alejandra Imagen: Calendario...